Resignificando las vulnerabilidades de la escritura académica en mujeres Artículos uri icon

Resumen

  • Este estudio revisa cómo las académicas enfrentan los efectos del capitalismo académico y las estructuras patriarcales, que les imponen presiones de productividad y competitividad, conduciendo a silenciamientos y autocensuras. El objetivo es explorar las experiencias narradas de mujeres académicas en torno a una escritura académica que se da en un contexto de altas presiones y capitalismo académico. La investigación sigue una metodología cualitativa basada en memory work, analizando experiencias personales y colectivas de cinco académicas en una universidad pública chilena. Se usó el kintsugi como metáfora para resignificar “fracturas” en narrativas, integrando vulnerabilidades y fortaleza. Los resultados se organizan en dos fases. La primera presenta fragmentos de experiencias de silenciamiento y autocensura. La segunda fase muestra una narrativa integrada que resignifica estos momentos como una red de apoyo mutuo y resistencia frente a las estructuras de poder en la academia. Las académicas participantes transforman sus experiencias de exclusión en conocimiento colectivo, revelando cómo las estructuras patriarcales y neoliberales imponen barreras, pero también destacando la capacidad de generar resistencia y apoyo. Este trabajo contribuye a visibilizar la escritura feminista y situada como una forma de resistencia frente a las normativas hegemónicas de la academia.

fecha de publicación

  • 2024

Número de páginas

  • 36

Página inicial

  • 39

Última página

  • 75

Volumen

  • 2

Cuestión

  • 2